| Escala de Ecuanimidad 16 (EE-16)

La Escala de Ecuanimidad-16 (EE-16) es una escala de autoinforme de atención plena de 16 ítems para evaluar el nivel en el que un cliente adopta una actitud no reactiva ante los pensamientos, los sentimientos y las experiencias. El EE-16 es para uso con adultos de 18 años o más y puede ser útil en el contexto terapéutico para evaluar la evitación experiencial y la reactividad emocional del cliente, dos factores que aumentan el sufrimiento (Grabovac et al. 2011, Hayes et al., 1996).

La ecuanimidad es una actitud cada vez más reconocida como un componente de la práctica de mindfulness que es inseparable de la conciencia experiencial (Eberth et al. 2019). La ecuanimidad es “una reacción equilibrada ante la alegría y la miseria, que nos protege de la agitación emocional” (Bodhi 2005, p. 154). La ecuanimidad también se ha conceptualizado como un “estado mental ecuánime o tendencia disposicional hacia todas las experiencias u objetos, independientemente de su valencia afectiva (agradable, desagradable o neutra) o de su origen” (Desbordes et al. 2015, p. 357). En consecuencia, “el cultivo de la ecuanimidad promueve una mayor capacidad para regular las emociones y tolerar la angustia. A su vez, la mayor capacidad de afrontamiento resultante de una mayor ecuanimidad mejora el sentido de autoeficacia de la persona a la hora de enfrentarse a los estresores comunes” (Cayoun et al., 2022, p. 752).

El EE-16 tiene dos subescalas:

  1. Aceptación experiencial: donde el cliente demuestra una actitud que no busca resistirse o apegarse a la experiencia e implica la aceptación de todas las experiencias internas (pensamientos, sentimientos, sensaciones corporales, etc.).
  2. No reactividad: cuando el cliente demuestra no reaccionar a las experiencias evitando el apego o la aversión a estas experiencias (por ejemplo, pensamientos, sentimientos) o cuando tiene la capacidad de inhibir una respuesta previamente aprendida a estas experiencias.

La reactividad y la aceptación se entienden como constructos interrelacionados y diferentes. Se ha demostrado que la aceptación reduce la reactividad (Lindsay et al. 2018), lo que pone de manifiesto la interconexión de ambos factores.

Propiedades psicométricas

Para la construcción del EE-16, se seleccionó un instrumento inicial de 42 ítems de entre veinte cuestionarios de autoinforme existentes que medían la atención plena y los constructos relacionados. Se eligieron sobre la base de que algunos de sus elementos estaban conceptualmente relacionados con la ecuanimidad. Tras realizar un AFE, el instrumento se redujo a 16 ítems y, de acuerdo con investigaciones anteriores, el AFE reveló dos factores subyacentes: Aceptación experiencial y no reactividad. La medida final de 16 ítems mostró una buena consistencia interna (alfa de Cronbach = 0,88), una fiabilidad test-retest (n =73; r = 0,87, p < .001) a lo largo de 2-6 semanas y validez convergente y divergente, ilustrada por correlaciones significativas en la dirección esperada con la Escala de No Apego, la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, la Escala de Satisfacción con la Vida y la Escala de Tolerancia al Estrés (Rogers et al., 2021).

En un estudio de validación realizado por Rogers et al. (2021), 223 adultos de la comunidad general (66,8% mujeres y 33,2% hombres, rango de edad = 18 – 75) fueron evaluados con el ES-16 y se obtuvieron las medias y desviaciones estándar:

  1. ES-16 Total Score: Mean 58.76 (SD 10.36)
  2. Experiential Acceptance: Mean 29.59 (SD 5.71)
  3. Non-Reactivity: Mean 29.17 (SD 5.99)

Puntuación e interpretación

Se calcula una puntuación total además de las puntuaciones de las subescalas de Aceptación Experiencial y No Reactividad, donde una puntuación más alta indica niveles más altos de ecuanimidad, lo que indica que el cliente está comprometido con la aceptación experiencial y no es reactivo emocionalmente.

El EE-16 consta de dos subescalas:

  1. Aceptación experiencial (puntos 1 – 8): cuando el cliente demuestra una actitud que no busca resistirse o apegarse a la experiencia e implica la aceptación de todas las experiencias internas (pensamientos, sentimientos, sensaciones corporales, etc.).
  2. No reactividad (ítems 9 – 16): cuando el cliente demuestra no reaccionar a las experiencias evitando el apego o la aversión a estas experiencias (por ejemplo, pensamientos, sentimientos) o cuando tiene la capacidad de inhibir una respuesta previamente aprendida a estas experiencias.

Dado que se ha demostrado de forma fiable que el constructo de ecuanimidad incluye tanto la aceptación de la experiencia como la no reactividad, la medición de la ecuanimidad con el ES-16 se realiza mejor utilizando la puntuación de la escala completa. Sin embargo, también se puede utilizar cada subescala si sólo interesa una. En este caso, no debe suponerse que los resultados de una sola subescala reflejen plenamente la ecuanimidad.

El EE-16 contiene 8 ítems que requieren la inversión de las puntuaciones. La puntuación inversa es necesaria cuando un instrumento de investigación, como el EE-16, incluye un grupo de ítems redactados en la dirección opuesta a los demás (por ejemplo, redactados de forma positiva o negativa) mientras miden el mismo constructo. Este enfoque se suele emplear cuando algunos elementos son más significativos o más fácilmente comprensibles cuando se escriben de esta manera. Con el ES-16, el uso de la versión en línea de NovoPsych invierte automáticamente las puntuaciones pertinentes y proporciona puntuaciones percentiles. Para la versión de papel y lápiz, los elementos que se califican al revés son: 5, 6, 7, 10, 12, 14, 15 y 16. La inversión de las puntuaciones de los elementos de la lista requiere la siguiente revalorización: 1 = 5; 2 = 4; 3 = 3; 4 = 2; 5 = 1.

Desarrollador

Rogers, H. T., Shires, A. G., & Cayoun, B. A. (2021). Development and Validation of the Equanimity Scale-16. Mindfulness, 12(1), 107-120. https://doi.org/10.1007/s12671-020-01503-6

Referencias

Bodhi, B. (2005). In the Buddha’s words: an anthology of discourses from the Pali Canon. Wisdom Publications.

Cayoun, B., Elphinstone, B., Kasselis, N., Bilsborrow, G., & Skilbeck, C. (2022). Validation and Factor Structure of the Mindfulness-Based Self Efficacy Scale-Revised. Mindfulness, 13(3), 751-765. https://doi.org/10.1007/s12671-022-01834-6

Desbordes, G., Gard, T., Hoge, E. A., Hölzel, B. K., Kerr, C., Lazar, S. W., Olendzki, A., & Vago, D. R. (2015). Moving beyond mindful- ness: defining equanimity as an outcome measure in meditation and contemplative research. Mindfulness, 6(2), 356-372. https://doi.org/10.1007/s12671-013-0269-8.

Eberth, J., Sedlmeier, P., & Schafer, T. (2019). PROMISE: a model of insight and equanimity as the key effects of mindfulness meditation. Frontiers in Psychology, 10, 2389. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02389.

Grabovac, A. D., Lau, M. A., & Willett, B. R. (2011). Mechanisms of mindfulness: a Buddhist psychological model. Mindfulness, 2(3), 154-166. https://doi.org/10.1007/s12671-011-0054-5.

Hayes, S. C., Wilson, K. G., Gifford, E. V., Follette, V. M., & Strosahl, K. (1996). Experiential avoidance and behavioral disorders: a function- al dimensional approach to diagnosis and treatment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64(6), 1152-1168. https://doi.org/10.1037//0022-006x.64.6.1152.

Lindsay, E., Young, S., Smyth, J., Brown, K., & Creswell, D. (2018). Acceptance lowers stress reactivity: dismantling mindfulness training in a randomized controlled trial. Psychoneuroendocrinology, 87, 63–73. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2017.09.015.

Relacionado

Descargar

El ES-16 puede reproducirse libremente con fines clínicos y de investigación.

EE-16

El ES-16 también está disponible a través de
Software NovoPsych para la administración de cuestionarios psicológicos

Scroll al inicio